viernes, 9 de julio de 2010

Ensayo


Introducción:

Pretendo expresar mi ensayo a través de mi misma ya que así de velamos nuestra historia personal y la emoción desde la cual conversamos.

Mis primeros juegos imaginativos de chica eran el de ser profesora; era capaz de crear libros de clases y hacer salas de clases para mis muñecas. Es por esto mismo que nunca me cuestione que estudiar y opte por la educación de parvulos, ya que de hay nacen muchos factores que influirán en el futuro de los niños.
Ya ejerciendo me di cuenta que me sentía realizada cuando los niños se encantaban y vibraban cuando descubrían algo nuevo o realizaban algo por ellos mismos "Aprendían haciendo"; como se enorgullesían cuando se iban haciendo mas autónomos, me hizo ver que necesitaba verlos experimentar y experimentar con ellos que deseaba continuar esto de ser un mediador pero con otros niños con otras etapas de desarrollo.

Quiero ser el profesor que que tiene "Una clara necesidad de traspasar sus conocimientos a las generaciones jóvenes" - como expresa el texto "Principios de la Educación"- y de que goza con ayudar a los niños " a aprender a comprender y a comunicar esa comprención a los otros (Paulo Freire).
Día a día hay que fomentar su curiosidad que no la olviden en el tiempo. Es por esto que hay que dejarlos ser libre dentro de un contexto ,es como claramente lo expresa Paulo Freire "Sin limites no hay libertad, como tampoco hay autoridad" así uno va a lograr desarrollar personas sociables que entienden que lo que aprenden es aplicable a la vida diaria, para luego llegar hacer personas autónomas, libres pero con responsabilidad.
Hay que dar a los niños el conocimiento de su realidad,bien integrados y socialmente cocientes, pero no olvidando nunca la individualización de cada uno de ellos. Por eso siempre he predicado que hay que conocer inocentemente a cada uno de sus alumnos y así uno podrá gozar y sentirte realizada cuando los obserbas o escuchas sus reflexiones. Y es por esto que coincido con Paulo Freire cuando dice en su libro "El grito manso"

" El enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza del alumno. Enseñar es posibilitar que los alumnos, desarrollando su curiosidad y tornándola cada vez más critica, producían el conocimiento en colaboración con el profesor.
Uno solo le cabe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proseso de conocer y del objetivo estudiado".

Estoy segura que lo quiero ser es el tipo de profesor que trabaja a travez del amor como habla Humberto Maturana ya que "El amor es la emoción a traves de la cual el otro aparece como un otro legitimo en coexistencia con uno" y que aprovecha al máximo los tiempos que se están con los niños en poder conversar con ellos en poder observarlos para así ir guiándolos en la creación de sus espacios de vida que lo llevaran a hacer un humano responsable, socialmente cociente y que respeta a los demás y en hacerse consientes de sus propias capciosidades y limitaciones.

Como conclusión me he adherido a las palabras de Jean Piget que dijo:

" La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que ha hecho otras generaciones: Hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan verificar y no aceptar todo lo que se le ofrece".

Entrevista a Profesor:

Para nuestra entrevista nos contactamos con Roxana Baeza Mardones, Profesora General Básica con mención en tecnología. Nuestro encuentro fue en su casa, ubicada en Playa Ancha, mientras caminábamos hacia su hogar nos converso un poco de su vida, nos contó que es casada con un Profesor de Música, el cual forma parte de una sociedad en un Colegio en el Cerro Alegre en el que forma parte de la Directiva, en donde también imparte clases y que tiene una hija de 8 años con una personalidad muy extrovertida. Nuestra entrevistada actualmente ejerce en el Liceo N° 2 Matilde Brandau de Ross.


Junto con un café y revoloteando su hija entre los muebles le preguntamos


¿Qué le motivó estudiar pedagogía?


–“Mi decisión de estudiar pedagogía se basa en un espíritu de servicio que creció en mí desde niña. Veía que esta actividad era dinámica y encontraba que tenía facilidad para tratar con distintas personas y habilidad para “explicar” los contenidos a mis compañeras desde los esquemas rítmicos hasta alguna disertación.”


¿Qué es para usted un docente competente?


Para mí se trata de un docente que está en constante retroalimentación, ya sea desde sus resultados con los estudiantes en términos académicos como desde su relación más personal con los niños y niñas, la convivencia con sus pares y por supuesto mantener algún tipo de actualización cada tanto tiempo.

También es quien prepara, planifica y evalúa su quehacer desde y para su curso, contextualizando todas las variables que afectan en la enseñanza aprendizaje.


Estábamos conversando cuando su hija nos recito una poesía nueva que se había aprendido, luego de los aplausos seguimos conversando y le preguntamos:


¿Por qué trabajar en un colegio Público y no en uno Privado?


Creo que esta motivación es cuestionada por mi cada tanto tiempo, pero la respuesta es siempre este mismo sentido de servicio que me hace ver que mi trabajo, tiene un doble valor en este tipo de establecimiento donde los recursos en realidad son muy escasos. Aunque en muchos casos los niños y niñas en alta vulnerabilidad, hacen que esta labor sea más dura, los logros académicos o de convivencia son también el doble de satisfactorios.


¿Cuál es su opinión con respecto a los bajos sueldos de los profesores? Ya que ganamos un 45% menos que otras profesiones con los mismos años de estudio.


Desconozco el momento histórico en que sucede tal injusticia, y habitualmente (siendo muy honesta) trato de no pensar en ello.

Desde que ingresé a trabajar he participado en paros y movilizaciones que buscan pagar la “Deuda Histórica”, el Bono SAE, etc. Y los resultados no siempre han sido los esperados. Somos lo contrario de un médico que no se lleva al paciente a su casa y tampoco sufre porque el paciente se puso taimado y no quiere abrir la boca para examinarlo.

Creo que será una muestra de gran conciencia y equidad el que se nos pagara bien por la gran calidad de nuestra labor, y se pagaran las deudas vergonzosas que se siguen formando día a día, por ejemplo los perfeccionamientos docentes impagos desde el 2003.


¿Desde su mirada, como trabajadora de un colegio público, cómo ve la educación actual?


Yo creo que la educación en general es buena, porque se busca que los profesionales estén en constante revisión de su quehacer, las políticas de integración y cobertura en el país son de buena gestión. Pienso que en la medida que cada unidad educativa pueda tener su propia identidad, reconociendo las potencialidades y necesidades de la población que atiende, se puede avanzar más hacia los aprendizajes más significativos y de calidad, lo que con el tiempo debiera acortar la brecha con los colegios particulares.

Ahora, la educación actual como sistema es un tanto esquizofrénico, por un lado se nos pide ser competentes y cumplir con todos los respaldos necesarios para demostrar que nuestra labor es eficiente y apegada al currículum y por otra, se nos pide ser sensibles frente a las problemáticas de nuestros estudiantes y planificar para ellos, pero a la hora de las mediciones se nos mide a todos por igual.


¿Cree que esta bien planteada la evaluación docente y si esta toma todos los aspectos importantes a evaluar?


La idea de evaluación docente es buena, es justa, pero el actual sistema de evaluación está creado en un universo ideal, por tanto le falta “aterrizar” a las realidades de cada escuela.

Volvemos a hacer una pausa por la llega de su marido, se sienta junto a nosotros y continuamos conversando sobre la deuda histórica, la evaluación docente y la opinión de ellos, después de un rato en que su marido va a ver a su hija continuamos la entrevista.


¿Fue muy difícil estudiar la carrera?


No, fue muy agradable. Pude ver como mi capacidad era mayor de lo que yo creía, eso era una gran motivación. Sin embargo, existen siempre aquellas cátedras que sencillamente son infranqueables y que exigen mucho más concentración y método.


¿Eres feliz con tu profesión, se siente una Profesora realizada?


Sí, estoy satisfecha, he sido bien evaluada en varios aspectos, me he perfeccionado en algunos temas, me he sentido reconocida también, y de todos modos, el cariño de los niños hacia uno, así como el que se genera desde nosotros como docentes hacia ellos, eleva esta profesión a un nivel que nadie puede medir, y es justo ese espacio de la formación de un niño o niña lo que me hace querer y valorar mi trabajo.

Terminada nuestra entrevista nos despedimos de toda su familia en la que se demuestra el calor de hogar, una familia muy cálida y acogedora, nos pudimos dar cuenta que se a pesar de la dificultades que les ha otorgado la vida, ha logrado la felicidad, y que día a día sigue logrando muchos éxitos en su corta vida.



Nombre: Roxana Baeza Mardones

Profesión: Profesora de Educación General Básica Mención en Tecnología.

Lugar de trabajo: Liceo Nº 2 Matilde Brandau de Ross

Enseñanza Básica: Escuela Nº 18 Playa Ancha, Valparaíso

Enseñanza Media: Liceo Comercial A – 18 Valparaíso.

Universidad: UPLACED

Años de servicio: 13 años

miércoles, 30 de junio de 2010

Colegios que promueben hábitos saludables




DOS MIL COLEGIOS ADSCRITOS A PROGRAMA QUE PROMUEVE HÁBITOS SALUDABLES
Colegios ‘reprueban’ la chatarra

En Chile más del 60% de los adultos y el 25% de los menores de seis años sufren de sobrepeso u obesidad. Para bajar las cifras, algunos legisladores piden una ley que prohíba la venta de comida chatarra en los colegios, mientras el gobierno prefiere la promoción de hábitos saludables. Pero el cambio no es fácil: vender frutas en los kioscos requiere de autorización del Sesma, fuera del colegio los ambulantes esperan a los niños con sus carros de golosinas y los alumnos siguen prefiriendo las papas fritas.
Cecilia Yáñez La Nación.

“Siempre saco del furgón montones de papeles de dulces y de chocolates, sobre todo en la vuelta de la tarde“, cuenta a La Nación un transportista del Colegio Sagrados Corazones de la Alameda, dando cuenta de una realidad que preocupa cada vez más a las autoridades sanitarias: los malos hábitos alimenticios de nuestros niños.

Esta actitud poco sana es una de las responsables de los altos niveles de obesidad que hoy tienen los escolares chilenos, lo que se traducirá a la larga en adultos con exceso de peso, hipertensión y diabetes. Un tema no menor si se piensa que más de un 60% de los adultos en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

De acuerdo a cifras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) un 17.2% de los escolares de primero básico son obesos (2002) y según el Ministerio de Salud (Minsal) a la misma fecha el, 25% de los menores de 6 años tenían sobrepeso y obesidad.

Para poner coto a esta situación, el gobierno -a través del Consejo Nacional para la Promoción de la Salud “Vida Chile”- creó un programa cuyo fin es promover hábitos saludables en nuestros educandos. Poco más de dos mil colegios de todo el país están adscritos a este programa y otros mil participaban de manera asociada, beneficiando en total a casi 600 mil niños, niñas y jóvenes.

En algunos de estos colegios saludables se entrega semanalmente a los padres una minuta con las colaciones que deben llevar sus hijos al colegio y en otros, existen al interior del propio establecimiento kioscos saludables, que junto con vender dulces y golosinas, disponen de alimentos sanos como frutas, leche, yogur y sandwichs que representan el 70% de todo el volumen de sus productos, según le permitan sus características de infraestructura (ver recuadro al final de la nota).
Las autoridades reconocen que se trata de una tarea de largo aliento porque tiene que ver con cambios de hábitos.
Pero también hay otras trabas que deben ser estudiadas: muchos dueños de kioscos no saben que para vender frutas u otros alimentos necesitan una autorización del Sesma y que pueden ganarse una multa por no tenerla. La comida saludable que se ha incorporado en algunos establecimientos debe competir con los carritos ambulantes repletos de comida chatarra que esperan en la salida de los colegios y los propios alumnos se muestran reacios a participar de estos cambios.

El kiosco sano

La nueva costumbre de alimentarnos cada vez más fuera del hogar llevó a las autoridades a poner especial atención en los kioscos que existen dentro del colegios. Así se crearon los kioscos saludables, una iniciativa que ya tienen integrada algunos establecimientos que participan en el Plan Nacional de Promoción de Salud.
Sin embargo, es difícil que la comida saludable que vende este tipo de kiosco se impongan entre los niños que siguen prefiriendo las golosinas y snacks para los recreos.
Según la nutricionista del Minsal, Teresa Boj, la principal dificultad es el tipo de alimentación que siguen los niños, con un desayuno pobre y colaciones que son “altamente calóricas”, en la que reinan las “cosas dulces rellenas con mermeladas y cubiertos de chocolates“. Este tipo de alimento, a juicio de la profesional, lo único que hace es generar más insulina y provocar la sensación de hambre al rato después (ver recuadro al final de la nota).
Por su parte, Julia Castro, concesionaria del kiosco saludable del colegio Estados Unidos de Lo Padro ve con poco optimismo el cambio de hábito en los escolares más grandes. Ella ha intentado vender huevos duros en el recreo, pero le compraron menos de la mitad y “eso que los vendía a 50 pesos”. Ahora intenta con pan con pollo desmenuzado con un resultado algo más alentador, “aunque siempre reclaman porque no lleva ni ketchup ni mayonesa”, dice. “La culpa es de los papás que prefieren pasar plata y no prepararles algo más sano. No están acostumbrados”, dice la señora Julia.

Lo mismo cree una apoderada del colegio subvencionado Liahona de la comuna de El Bosque, quien indica que pese a que los kioscos del colegio hace un par de años que incorporaron leche y yogur como alternativas de consumo, la mayoría de los niños, especialmente adolescentes, siguen optando por las golosinas, completos y papas fritas.

“El casino del colegio tiene una minuta de almuerzos para la semana muy saludable y los más pequeños le entregan minuta de colaciones que privilegia los cereales y la fruta. Pero a los más grandecitos si les dan plata, siempre van a optar por la chatarra”, dice.
Judith Salinas, del Departamento de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, dice que además uno de los problemas es que los productos saludables son, a precios de mercado, más caros que los menos saludables. “Un jugo natural en período de abundancia de la fruta sigue siendo más caro que un paquete de papas fritas”.

Trabas para el cambio

Aunque existen experiencias modelos, sobre todo en regiones, lo cierto es que no resulta simple implementar estos kioscos porque a veces ni los mismos concesionarios saben que tienen que cumplir con los requisitos del Sesma (ver recuadro), como pudimos apreciar en un colegio de la capital. “Me dicen que no puedo vender frutas porque no tengo agua en el kiosco y tampoco podría vender yogur si la gente de la CocaCola sabe que los guardo en su máquina”, decía afligida la señora Cecilia luego de la visita de un fiscalizador del Sesma.
Judith Salinas reafirma esta situación, al señalar que “a veces ni las escuelas rurales pueden contar con todas las reglas que exige el Sesma para estos kioscos”.
La comercialización en la vía pública es también un motivo de preocupación. “En las comunidades pequeñas se ha logrado que ambulante que vende en la puerta del colegio adhiera a estas campañas pero es casi un acuerdo de buena voluntad”, dice la experta del Minsal.
Julia Castro, dueña de un kiosco saludable acusa competencia desleal en el comercio clandestino que, sin pagar impuestos ni permiso, se instala a vender dulces, sopaipillas o empanadas a la salida del colegio.

“Los concesionarios pagamos impuestos y permisos, además nos piden resolución del Sesma, pero los que se instalan afuera sólo ganan, porque no tienen ningún gasto e igual venden comida chatarra a los niños”, dice, Sin embargo todos los actores coinciden en algo: ningún esfuerzo sirve si el cambio no se produce al interior de la familia. Como indica la especialista del Minsal la colación de los escolares “supone una decisión familiar” que en definitiva promueve cambios en los hábitos alimenticios de todo el grupo, “porque desde el momento de la compra en el supermercado y la feria tendrán que llevar más frutas y yogur y menos papas fritas”.

Una buena colación

Una buena colación puede ser un pan de marraqueta o integral con palta y quesillo o tomate o atún. También un yogur descremado con cereales y una fruta o un sándwich de carnes blancas desgrasadas, descartando los embutidos como el paté.
Hay que privilegiar los frutos secos y semillas, como nueces, almendras, pasas, maní, sin sal ni confitado”, doctor Jaime García Birón.

La insulina “hambrienta”

“La ingesta de colaciones que tienen hidratos de carbono refinados como las papas fritas, el pan, las bebidas y los dulces, producen una saciedad momentánea y transitoria, pero provocan un aumento importante de insulina que genera un rebote de hambre”, explicó el nutriólogo de Capredena, Jaime García.
La colación saludable, en cambio, tiene hidratos de carbono complejos que tienden a absorberse más lentamente por el tubo digestivo, produciendo un aumento de la insulina moderado y sin la sensación de hambre.
El profesional indica que los niños necesitan una colación entre el desayuno y el almuerzo porque eso les permite un nivel de azúcar en la sangre óptimo que evita desordenes. Mientras que durante la tarde se produce una baja en la serotonina (neurotransmisor cerebral) que se ve influida por el consumo de hidratos de carbono que tenemos durante el día. Si éstos son escasos durante la mañana o al desayuno, es probable que en la tarde nos podamos sentir más cansados, nerviosos y hambrientos.

Una ley que prohíba

Algunos parlamentarios propusieron hace algunas semanas contar con un proyecto de ley que prohiba la venta de comida chatarra dentro y fuera de los colegios.
La idea incluye eliminar la publicidad y promociones en los productos de consumo infantil (juegos, stickers y calcomanías).
El ministro de Salud, Pedro García, desestimó esta idea señalando que “en un momento hubo una ley seca en Estados Unidos... el que quiera entrar con papas fritas lo va a hacer, lo que tenemos que cambiar es la cultura, los niños tienen que saber que no hace mal comer de vez en cuando una papas fritas pero no todos los días”.
Para Judith Salinas, del Minsal “es necesario avanzar en conocimiento, en el autocuidado y responsabilidad ciudadana, pero también hay que tener políticas públicas más duras con acciones regulatorias”, dice.

Tipos de kiosco

Según el reglamento sanitario existen tres categorías de kiosco (A, B y C).

El A carece de agua, lavamanos, desagüe y energía eléctrica. Sólo está habilitado para vender alimentos y bebidas envasados que no necesiten de control de temperatura.

El B sí cuenta con agua potable, energía eléctrica y un refrigerador, ampliando la cantidad de productos que puede vender. Puede expender productos lácteos individuales, sándwich provenientes de fábricas autorizadas y helados.

El kiosco C es casi una cafetería. Puede vender los mismos productos del tipo A y B más sándwich y jugos naturales y leches preparados en el mismo local.




ANÁLISIS:

No se puede creerlos porcentajes de personas con obesidad dentro del país, por desgracia esto ha ido aumentando en los últimos 5 años.

Aunque el artículo nos habla de ciertas medidas en los colegios yo creo que estas medidas para bajar el nivel de consumo de golosinas, bebidas de fantasía, alimentos de grasas saturadas entre otras cosa debe tener un comienzo desde la familia, ya que son los padres los que deben crear los hábitos alimenticios desde que se nace. Por lo cual cuando el niño ingresa a su etapa escolar sus hábitos ya están creados y asimilados, por lo tanto el colegio solo tendría la labor de reforzar este habito, tener los productos que los niños requieran en kioscos saludables y mantener una clara información de los beneficios de la comida saludable.

Aunque se ha implementado ya en varios colegios las técnicas de los kioscos sanos , ha demostrado como lo presenta el artículo una serie de dificultades, ya que, se requiere__como es costumbre con la burocracia de nuestro pías__una serie de requisitos que nos exige el SESMA para lograr una satisfactoria implementación de estos kioscos. Por otro lado los kioscos tienen que convivir y competir con los vendedores ambulantes que se instalan a las salidas de los colegios una serie de comidas chatarras.

Por lo mismo vuelvo a reiterar que si una familia que posee hábitos alimenticios saludables no se interesaría en comprar este tipo de alimentos en las calles, es más, ni los niños pedirían que se los comprarán. Pero se pude enseñar, esto lo observe en dos jardines distintos donde yo trabaje. En Santiago en donde solo se promovia las comidas saludables se les entragaba a cada padre una minuta de colaciones en donde solo se pedian cosas saludables como semillas secas, lacteos, cerales, emparedados, entros otras cosas. Por otra parte me toco observar en un jardín en valparaiso la desorganización en la hora de colación permitiendo todo tipo de comidas y al tratar de implementar comida saludable se me fueron bloqueadas las puertas por diversos factores como economicos, es del gusto de los niños ya que no comen otra cosa , entre otras escusas.

En Chile desde hace ya tres años el ministerio de salud implementa la denominada Estrategia Global contra la Obesidad en 1.000 escuelas a lo largo del país. La intervención es conocida como EGO y consiste en promover cambios en los hábitos alimenticios de los escolares e incentivar el desarrollo de la actividad física.

Esto se promueve en los establecimientos con una serie de requisitos que son:

  • kioscos saludables

  • realizar tres horas de educación física como actividad curricular

  • poseer más de un profesor de educación física.

  • desarrollar actividades deportivas y recreativas.

  • capacitar a profesores y apoderados en temas de alimentación sana y la actividad física.

___ Esto fue publicado por el diario la tercera el día domingo 18 de abril del 2010____


Lo importante de todo lo que plantea el EGO, es llevarla a la practica como esta estipulado y no solo en algunos aspectos.

Otro punto importante que ya plantie anteriormente pero que anudaría a una mejor implementación del EGO son los kioscos saludables y que para mi postura es que los kioscos sean administrados por el colegio y el centro de padres y que solo se creen kioscos clase B o C y con todos los requisitos que exige el SESMA en paralelo con la cafetería del colegio ( si hubiese una) y tan solo implementar comida saludable que se puede hacer hasta entretenida si se dispusiera correctamente.

Para concluir apoyo los que mis compañeros expusieron en su disertación sobre la comida saludable. "EL CAMBIO ESTA EN NOSOTROS" y lo digo tanto como profesores que formamos como padres que somos. Uno tiene que cuidar lo que comen los niños sino tendremos un porcentaje mas preocupante que el que tenos hoy con un aumento en la obesidad mordida.

Autoevaluación:

1.- Presento un texto que trata los temas desde la perspectiva educativa y es de mucho interes ( Esto por que todos mis compañeros estan invitados a leer mis textos y comentarios) = 5

2.- presento un texto que tiene una extención minima del al menos el quivalente en word a tres hojas de oficio ( el maximo no esta regulado = 5

3.- la presentación la he realizado de tal manera que sea de facil lectura ( respecto al color tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi analisis = 5

5.- Inicio mi analisis como yo entiendo lo desarrollado por el autor = 3


6.- Durante el analisis planteo con claridad mis planteamientos, criticas, puntos concordantes o discordantes = 5


7.-Durante el analisis utilzo frecuntemente el recurso cita de otros autores "para reforzar lo que planteadoya; o algun punto que considero importante tratado por el autor del texto = 5


8.- las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentación o disertaciones de mis compañeros, cita de articulos anteriores = 5

9.- realizo en mi analisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si en un texto extranjero o a realidaes educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado = 5

10.- en el ultimo punto del analisis presento una sintesis de lo que he querido expesar a modo de conclución. = 5

Mi suma total de puntos, según mi suma parcial anterior es de 48 puntos

la nota de autoevaluación es 67.2




















jueves, 3 de junio de 2010


Educación 2020: LA BATALLA CONTINUA
















Hace un año escribí aquí una columna que dio origen al movimiento Educación 2020. Fue -y sigue siendo- un punzante diagnóstico. Un ejemplo: en una reciente prueba de ensayo de PSU, la habilidad de entender cómo se relacionan las ideas en un texto estaba presente sólo en el 14% de los alumnos de colegios privados, 10% de subvencionados y 11% de municipales. Contra estas patéticas y terribles cifras, estamos dando la batalla.

*Por: Mario Waissbluth

"El círculo de conocimientos que se adquiere en estas escuelas erigidas para las clases menesterosas, no debe tener más extensión que la que exigen sus necesidades: lo demás no sólo sería inútil, sino hasta perjudicial... Las personas acomodadas, que adquieren la instrucción como por una especie de lujo, y las que se dedican a profesiones que exigen más estudio, tienen otros medios para lograr una educación más amplia y esmerada en colegios destinados a este fin".


Andrés Bello, El Araucano, 1836

"La desigualdad de condiciones y de fortunas nace de la desigualdad natural de talentos, aptitudes y fuerzas; y no está en la mano del hombre corregir esa desigualdad... Y sabiamente lo ha dispuesto así la
Providencia, pues el día en que se nivelasen las condiciones y fortuna de los hombres, desaparecería la sociedad... El rico necesita del pobre para el cultivo de sus campos... y hasta para la preparación de su alimento; el pobre necesita del rico para obtener los recursos de la vida con la remuneración de su trabajo.
El uno y el otro se complementan como los diferentes miembros del cuerpo humano".

Mariano Casanova, arzobispo de Santiago, al publicar la Encíclica de León XIII sobre la Condición de los Obreros, 1891

"La raza chilena es tonta por naturaleza y aunque ello es muy triste no tiene remedio, a menos que llevemos
500 mil europeos por año".

Vicente Huidobro, 1924

Hace un año publiqué en Qué Pasa lo que sería el fin de mi carrera de columnista. Fue un punzante diagnóstico sobre la educación, que no daba datos nuevos pero que los juntaba y, como en la fábula, señalaba que en esta materia "el rey está desnudo".

En síntesis, el promedio Simce en 8º básico es 250 puntos. Eso significa que aproximadamente la mitad de los niños no puede usar el lenguaje para aprender otras materias. En una reciente prueba de ensayo de PSU, la habilidad de entender cómo se relacionan las ideas en un texto estaba presente en 14% de los alumnos de colegios privados, 10% en subvencionados y 11% en municipales.



Ahora perdí la libertad periodística, pues comparto la responsabilidad por un movimiento ciudadano que elabora y empuja propuestas sobre la calidad y equidad de la educación, y no me puedo dar el lujo de criticar a políticos o funcionarios en el tema que se me ocurra. Sólo en uno.

Las raíces torcidas de la educación

Una vez sumergido en la rosca que se armó tras la publicación de la columna, tocó estudiar y revisar los orígenes de esta situación que influye sobre nuestra competitividad, dignidad y futuro. Ahí me topé con las espeluznantes citas iniciales de los fundadores de la laica U. de Chile, la U. Católica, y un insigne poeta. Hay muchas similares.

Si cree que esas citas son obsoletas, un estudio realizado por La Tercera sobre gerentes generales de 100 grandes empresas señaló que el 50% proviene de cinco establecimientos, que representan el 0,04% de los colegios: Verbo Divino, Sagrados Corazones, Saint George, San Ignacio y Tabancura. Del Saint George, San Ignacio, Verbo Divino, Grange e Instituto Nacional también egresó la mayoría de los políticos.

Comparar fotos de calles de Las Condes con La Pintana o Futrono, con todos los personajes vestidos y "producidos" por igual, haría creer que son dos países diferentes, por estatura, contextura, color de tez, tipo de pelo. La línea divisoria de ingreso pér capita entre el peloláis 10% más rico de la población y los de pelo no tan lais es de $ 294 mil pesos mensuales, y la línea que divide al 50% más rico del más pobre es $ 109 mil.

El Evangelio de Juan (8:32) nos señala que "la verdad os hará libres". ¿Por qué no decimos las cosas como son de una vez por todas? Las raíces torcidas de la inequidad social y educativa se hunden, en toda América
Latina, en 500 años de clasismo, elitismo y racismo. El resto son las manifestaciones legislativas, burocráticas, gremiales, corporativas y financieras del problema.

Por cierto, si bien no soy religioso, tampoco soy antirreligioso. En mi galería personal de héroes figura el cardenal Silva Henríquez, el Padre Hurtado, el padre Berríos y tengo un hijo rabino ortodoxo. Pero la opresión de la Iglesia, del siglo XVI hasta mediados del siglo XX, expresada especialmente en la Inquisición, es un hecho histórico. La Universidad de Salamanca, en el siglo XVIII, tenía prohibido cualquier estudio que no fuera la Biblia.


Cada punto de la nube es una escuela. Un índice de vulnerabilidad 1.0 significa que todos los alumnos son vulnerables. Un índice 0: la escuela no tiene alumnos vulnerables. Las rectas negras son las líneas de correlación entre Simce y vulnerabilidad. La nube de puntos municipales está más cargada a la derecha; la nube de los particulares subvencionados está más a la izquierda.

Aclaremos: en Chile hemos avanzado mucho en cobertura, jornada escolar completa, alimentación escolar envidiable, y estamos mejor que casi todos los países de América Latina. Pero, en suma, nuestra nación escogió NO pagar el costo político ni financiero de aumentar la calidad junto con la cobertura de la educación y, por ende, deterioramos gravemente la carrera docente.
El argumento de que había que construir escuelas primero, formar mal pagados profesores al vapor y arreglar la calidad después, no me lo compro, porque la irreversibilidad de los daños es muy severa, tanto para educandos como para educadores, la institucionalidad educativa y el futuro del país. La escuela de hoy es el Chile del 2050. No es broma ni slogan.

El futuro de Chile no es regalar peces, sino enseñar a pescar. Yo no dejo de dar plata al Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas en la caja del súper, y a veces le doy a un malabarista en una esquina. Lo que más se consolida es el parche curita de mi conciencia mientras tomo un latte en Las Condes.

¿Por qué pasó esto, en clave política del último medio siglo? Porque la educación es el único ámbito que tiene costos políticos y financieros de corto plazo y resultados de largo plazo. Para la ciudadanía, comprensiblemente, sus problemas urgentes van por el lado de la delincuencia, el desempleo, la vivienda y la salud. La educación... da pocos votos.

Asimismo, la grieta ideológica insubsanable que se abrió a partir de 1970 entre "Estado" y "mercado" ha paralizado casi todas las reformas educativas relevantes para el lugar donde está el epicentro del proceso
educativo: la escuela y el aula.

Los vilipendiados SIMCE y PSU

Habrá más de un lector que saltará: Ahh, no, la familia es la única y principal variable explicativa de la calidad de la educación. Es una estupenda excusa usada tanto por termocéfalos de izquierda y derecha, como por autocomplacientes y mediocres: aquí no habrá mejora en la educación mientras no se haga una revolución social... o bien... esto es complicado y tomará muuuucho tiempo, hay que mejorar a las familias primero.
Nicanor Parra adaptado: "La izquierda, la derecha y los autocomplacientes unidos, jamás serán vencidos".

Para algunos profesores, y para la vasta mayoría de los directivos escolares encuestados por la U. Central –de todo tipo de establecimientos-, la calidad del liderazgo y de la escuela NO influye en los resultados de aprendizaje. De no creerse. Veamos entonces el gráfico de esta página. Cada punto de la nube es una escuela. Un índice de vulnerabilidad 1.0 significa que todos los alumnos son vulnerables. Un índice 0: la escuela no tiene alumnos vulnerables. Las rectas negras son las líneas de correlación entre Simce y vulnerabilidad. La nube de puntos municipales está más cargada a la derecha; la nube de los particulares subvencionados está más a la izquierda, aunque hay de todo.

Las rectas indican, obvio, que a menor vulnerabilidad mejor Simce, y que la pobreza y la familia sí influyen.
Las sorpresas son dos: a) la diferencia de resultados entre municipales y particulares subvencionadas es pequeña: tan sólo 23 puntos en escuelas ricas, y nula en escuelas pobres; y, lo más importante, b) hay un número apreciable de escuelas municipales de alta vulnerabilidad y de idéntico monto de la subvención que sacan más de 280 o 300 puntos de Simce.

¿Será intervención divina... o más bien buenos y comprometidos directivos y profesores?

La buena noticia, a lo Obama, es que yes we can. Lo trágico es la mitad de abajo: eso es lo que esta nación tiene que comprometerse a erradicar en una década.

Aquí saltará otro minoritario lote de lectores, parecido pero no igual al primero, que dirá: ahh, no, éstos son los economicistas que lo ponen todo en cifras, el Simce y la PSU son instrumentos de mercantilización de la educación.

Vamos por partes: el Simce y la PSU no son la panacea, sólo miden aspectos cognitivos y curriculares, no miden otros aspectos importantes, como valores, rigor, actitud crítica, solidaridad. Muchas escuelas distorsionan severamente sus actividades para obtener mejores puntajes Simce y PSU, en detrimento de la enseñanza profunda, y así competir mejor en el "mercado".

Pero de allí a decir, como lo he escuchado, que la manera de mejorar la educación es terminar con el Simce y la PSU, hay un abismo. No se le puede echar la culpa de la neumonía a un termómetro, por incompleto que sea. Por otro lado, son instrumentos más que suficientes para detectar si un chico (o un postulante a la universidad) entiende o no entiende lo que lee y sabe dividir fracciones, y por ahí nos estaríamos conformando por ahora.

A los que consideran al Simce y la PSU como un instrumento de opresión del proletariado, los invitamos a estudiar el nuevo sistema cubano, de nivel nacional, para la evaluación estricta de los estudiantes tanto en lo cognitivo como de actitudes. Y si no pasan la valla... repiten. Cuba tiene por lejos los mejores resultados de América Latina en tests internacionales, que no creo que sean instrumentos de opresión internacional.

Los avances de Educación 2020

En este año nos ha pasado de todo. Hemos cometido errores, nos hemos organizado, hemos elaborado propuestas, y lo más importante: 56 mil adherentes con RUT y subiendo, de los cuales más de 10 mil son profesores preescolares, de básica y media. Hemos conocido muchos directores y docentes conmovedoramente dedicados a sus alumnos, que logran buenos resultados. Y otros que lo único que suplican es poder jubilar dignamente. Y hemos conocido escuelas donde algunos profesores llegan a las 12 del día, o que les dicen a los alumnos "tú no servís pa' ná'", condenándolos a una profecía autocumplida de pobreza o delincuencia.

También nos hemos ganado algunas medallitas adjetivas: reaccionarios, comunistas, fachos, panfletarios, simplistas, plagiadores, marketeros, populistas, prepotentes. Felizmente, los adjetivos y epítetos son cada vez más infrecuentes, pues al parecer se ha vuelto políticamente incorrecto criticar a Educación 2020, lo cual por otro lado nos genera un problema: como no tenemos mochas públicas es difícil generar prensa, especialmente en períodos de campaña. Se busca enemigo identificable para peleas mediáticas.

Un estudio realizado por La Tercera sobre gerentes generales de 100 grandes empresas señaló que el 50% proviene de cinco establecimientos, que representan el 0,04% de los colegios: Verbo
Divino, Sagrados Corazones, Saint George, San Ignacio y Tabancura. Del Saint George, San Ignacio, Verbo Divino, Grange e Instituto Nacional también egresó la mayoría de los políticos.

Suelo recordárselo a los comprometidos e irreverentes jóvenes y no tan jóvenes, de diversas procedencias, que trabajan por E2020 en Santiago y regiones. Si nos va mal, no saldremos en la foto... y si nos va bien, tampoco. Los que tienen que aparecer son los poderes Ejecutivo y Legislativo que en su momento adopten las propuestas que algunos han venido sugiriendo por mucho tiempo, y que hemos estado estructurando y apurando.

Lo que importa es que las cosas se hagan, y no sacarnos fotos, salvo las suficientes como para tener la fuerza política necesaria para seguir cateteando hasta el 2020: carrera docente equivalente en dignidad, formación, remuneración (y jubilación) a la de otras profesiones reconocidas; directivos escolares de gran nivel, que ejerzan liderazgo pedagógico y de gestión sobre profesores, alumnos y la comunidad, y que tengan las atribuciones para hacerlo; más recursos profesionales y apoyo para la escuela vulnerable; más información y trabajo sistemático con apoderados; y los recursos financieros necesarios, del orden de 2 mil millones de dólares anuales adicionales de aquí al 2014. Más detalles en www.educacion2020.cl .

Parafraseando a Nicanor Parra, somos "un embutido de ángel y bestia". Por un lado bien portados, bien peinados, entregamos cuadernillos verdes con propuestas a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Por el otro, con la ayuda de nuestros 56 mil adherentes y de voluntarios que se sacan la mugre, somos mal portados, hacemos spots terroríficos, anuncios con faltas de ortografía, y decimos verdades inconvenientes. Si fuéramos un think tank académico, bien pulcro, que lo escribe todo con eufemismos, nadie nos llevaría el apunte.
Aplicamos otra frase del antipoeta: "el autor no responde de las molestias que puedan causar sus escritos".

Por coincidencia astral, o en parte gracias a que hemos revuelto el gallinero, nunca lo sabremos, tres de las propuestas mencionadas en nuestra Hoja de Ruta 2009-2020, que entregamos a la presidenta Bachelet en abril, fueron incluidas en el Mensaje del 21 de mayo, lo cual no significa necesariamente que se vayan a materializar oportuna y correctamente. Ahí estaremos, molestando.

Ahora estamos cruzando los dedos, haciendo lobby, conversando con candidatos y sus equipos programáticos, movilizando a la ciudadanía y revolviéndola, para que las 17 propuestas de nuestra Agenda Inmediata 2009-2010 sean adoptadas por el actual gobierno, por el futuro presidente, y, sobre todo, incluidas en el Presupuesto 2010. Son 50 millones de dólares, el 1% del gasto en subvención escolar, pero que abren muchas avenidas y compuertas.

Si usted lee esto, y lo puede entender o criticar, es que pertenece a la elite de Chile. Agradézcaselo a los profesores que tuvo y a la suerte de nacer donde nació. Yo también soy parte de la elite, y por cierto los pitutos que he utilizado, algunos abiertos y otros secretos, nos han servido harto. Pa' eso uno es de la elite, poh.

Tomemos conciencia, todos los miembros de esa elite: estamos arrastrando una deuda moral por 500 años. Los intereses se han venido acumulando. Si no lo ha hecho, ponga su RUT en www.educacion2020.cl. Revise la Agenda Inmediata. Escríbale a sus parlamentarios y cuestione a su candidato. Convenza a sus amigos. Se acabó el recreo, y no precisamente para los profesores y los alumnos.




ANALISIS:





Estaba anoche escuchando "Ultima Mirada" en Chilevisión y tome atención cuando comenzarón a hablar de educación. Estaban entrevistando a don Mario Waissbluth de educación 2020 y comentaba sobre los resultados de la prueba SINSE y explicaba la brecha gigantesca que hay entre ricos y pobres sobre educación. Al terminar la entrevista entre en la paguina web www.educación2020.cl y me encontre con este artículo que me ha gatillado más aún que se puede mejorar la educación chilena y se puede acortar la brecha educacional que hay entre ricos y pobres y estoy convencida que se pueden implementar las propuestas que ya sean planteado en diferentes circunstancias, por diferentes entidades, grupos de personas, comunidad en si.
¿ No esta la plata, no comprenden los politicos como ejecutarla o no habrá buena capacitación y motivación docente, como también una buena administración de los colegios por parte del director. Como, implementar estas ideas o proyectos nuevos para mejorar la educación?.

Hay puntos claros que plantean los integrantes de educación 2020 y otros a mi parecer que faltan:
  • Un perfeccionamiento minucioso de los directores de los establecimientos en distintos ambitos como liderazgos, administración, manejo de grupo, y con metas e ideales claros que debe tener sobre su escuela. Un buen sello.

  • Mejorar el sueldo de los docentes, ya que un profesor gana un 45% menos que otros profesionales con la misma cantidad de años de estudios, en otras palabras un docente obtiene el sueldo equivalente a un técnico que estudio dos años.

  • Los profesores deben ir capacitandose constantemente, con una evaluación constante rigurosa y efectiva en aula. Tener la capacidad y voluntad de trabajar en grupo, de retroalimentarse entre ellos ir por el mismo sellos dentro de la escuela. Dentro de su formacion docente paralelo a lo teorico se debe recibir un mayor numeros de horas de practica con un formador en terreno ( profesor del mismo establecimiento), para ver, aplicar y entender como es hacer clases, participar en el grupo de trabajo de los profesores, como es el trabajo en la vida real.


  • Poder atraer a los mejores resultados en la PSU para que ingresen a pedagogía y seguir realizando la prueba inicia para mejorar en las falencias que los resultados entreguen, como también una mayor rigurocidad en la acreditación de las Universidades.


  • Que los liceos más deviles tengan como un apadrinamiento con liceos de exelencia y asi copiar las ideas y alimentarse de la forma que tienen de educar estos liceos de exelencia y así subir la calidad del propio establecimiento

Este país necesita un cambio radical en eduacción, creo que las idea ya estan, solo falta el poder realizarlas o mejor dicho concretarlas.

Necesitamos profesores motivados orgullosos de su profesión con ideas modernas y claras, comprometidos con el futuro que tienen en sus manos.

Se requiere que la educación no sea tan de los politicos, que se involucre toda la sociedad, el pueblo, en este cambio y que el gobierno entregue recursos usables tanto en infraestructuras, materiales, como también, para sueldos de nuevos profesores contratados por la escuela o bonos de incentivo por los buenos profesores que son comprometidos y execelentes profesores y que estos dineros esten administrados en forma honrada y responsable por los directores o la directiva de un establecimiento que tienen que ser especialistas en su area de administración.

Por eso este articulo por que revuelve el gallinero, por que hay gente profesores y no profesores que estan seguros que los cambios en educación son posibles y que la brecha que hay educacionalmente entre ricos y pobres se puede acortar. Es por esto que se unieron para formar EDUCACIÓN 2020.

Autoevaluación:

1.- Presento un texto que trata los temas desde la perspectiva educactiva y es de mucho interes (esto por que todos mis compañeros estan invitados a leer mis textos y comentarlos) = 5

2.- presento un texto que tiene una extención minima de al menos el equivalente en word de 3 hojas de oficios ( el maximo no esta regulado) = 5

3.- La presentación la he realizado de tal manera que sea de facil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi analisis = 5

4.- Le he incorporado al texto algunos graficos o dibujos o fotografias alusidas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interes por parte del ola autora del blog ( y he incorporado mi propia fotografia). = 5

5.- Inicio mi analisis como yo entiendo lo desarrollado por el autor = 5

6.- Durante el analisis planteo con claridad mis planteamientos, criticas, puntos concordantes o disconcordantes = 5

7.- Durante, el analisis utilizo frecuentemente el recurso citas de otros autores "para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto =3

8.- Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi. Autores o ideas tratadas en clases, citas de presentación o dicertaciones de mis compañeros, cita de articulos anteriores = 2

9.- Realizo en mi analisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si en un texto extranjero o a realidades eduactivas que yo he vivenciado par explicar con un sentido contextual al texto presentado = 5

10.- En el último punto del analisis presento una sintesis de lo que he querido expresar a modo de conclusión.= 5

mi suma total de puntos, según mi suma parcial anterior, es de 45 puntos

La nota de autoevaluación es de 63

lunes, 10 de mayo de 2010

Bullyng

OBJETIVO:

Dar a conocer el concepto de BULLYING en las escuelas y como enfrentarlo nosotros como profesores.

¿QUÉ ES EL BULLYING?

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años, sin distinción de sexo o clase social.

A la víctima, el maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

Existen tres tipos de agresores que son:

· Acosador inteligente: Son los que tienen buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, son capaces de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes, enmascarando su actitud intimidatoria.

· Acosador poco inteligente: Es el que manifiesta un comportamiento anti social y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo, consiguiendo su rol y status dentro del grupo, atrayendo a otros.

· Acosador víctima: Son aquellos que acosan a los más pequeños que él y es a la vez acosado por chicos mayores o es víctima en su propia casa.


Existen dos tipos de victimas:

· Víctima pasiva: Son débiles físicamente, inseguros, introvertidos, son de pocos amigos, con poca autoestima aunque algunas veces estos rasgos pueden ser consecuencia del mismo acoso.

· Víctima provocadora: Mayormente tienen un comportamiento molesto e irritante para los demás que reaccionan negativamente hacia ellos, a veces son provocados para que reaccionen de manera inapropiada, el acoso posterior que sufren podría parecer justificado.

Durante el último tiempo ha salido a la luz pública una serie de casos relacionados con el bullying o matonaje escolar en nuestro país. Este fenómeno es poco reconocido en nuestro medio, por lo cual es importante revisarlo debido a las repercusiones en salud que pueden tener los protagonistas de estos hechos, y además para contribuir con estrategias de prevención al respecto.

Realidad nacional:

En Chile existen pocos estudios sobre este tema. En el año 2003, la Encuesta CONACE por primera vez incluyó 10 preguntas para evaluar conductas agresivas y victimización entre escolares de octavo básico hasta cuarto medio de todo el país. Estas preguntas fueron repetidas en la versión de la misma encuesta del año 2005. Arrojando:

Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres).
El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año.
En la categoría de victimización, se observó que el 49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año. En la actualidad, las estadísticas arrojan que las agresiones dentro de los colegios en el año 2009 aumentaron a un 77%.

Otra forma de victimización, es haber sido molestado por un grupo de compañeros. Del total de estudiantes, un 8% es víctima constante de agresión.

¿Por qué se genera la violencia entre los escolares?

El sentido de la violencia entre los jóvenes corresponde a la obtención de valor, status o respeto por parte de sus pares.

La violencia es utilizada como defensa de uno mismo, de otros o de un territorio o también como un modo de resolver los conflictos, también como una forma de desprenderse de un elemento negativo que los está afectando psicológicamente, o simplemente para hacer daño, entretenerse o incluso como una forma de reivindicación social.

¿CÓMO AFRONTAR UN CASO DE BULLYING DESDE LA ESCUELA?

Cada vez son más comunes los casos de bullying en nuestros centros educativos, y es que nuestra sociedad está cambiando y se está volcando hacia caminos más agresivos y menos solidarios.

Esta situación es bastante preocupante y más cuando se trata de niños/as que están empezando a crecer y que formarán la sociedad de mañana por lo tanto desde el hogar de estos niños/as como desde el aula se deben buscar caminos alternativos y más acordes con los principales valores de nuestra sociedad: RESPETO, TOLERANCIA E IGUALDAD.

Por ello se deben desarrollar metodologías que impliquen los valores señalados desde la Educación Primaria intentando detectar estos casos e influenciando sobre los alumnos/as de manera positiva.

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

El tipo más común de víctimas presentan normalmente algunas de las siguientes características:

-Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.

-Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.

-Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros/as.

-A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus compañeros/as.

-En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros/as.

Estas características hacen que sean un blanco fácil para los acosadores que se aprovechan de sus debilidades para llevar a cabo su acoso.

Los acosadores por su parte tienden a mostrar algunas de estas características:

-Fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros/as y salirse siempre con la suya.

-Son impulsivos y de enfado fácil.

-No muestran ninguna solidaridad con los compañeros/as victimizados.

-A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos.

-Suelen estar involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo, delincuencia y drogadicción.

-En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y, en particular, que sus víctimas.

-No suelen tener problemas con su autoestima.

Señalaremos que cuando el acosador se encuentra en grupo se crece y suele aumentar su violencia contra el acosado.

Todo esto debe ser observado desde la escuela para captar con rapidez un caso de esta índole que tanto suelen marcar a los que lo padecen.

Además debemos ser muy cuidadosos con el tono empleado con el niño acosado, ya que estamos frente a un niño que ha perdido la confianza en sus semejantes. Es muy importante no culpar al niño de su situación y para ello es básico responsabilizar de la violencia a aquéllos que la ejercen y no a la víctima. El niño tiene que sentir que lo comprendemos.

A nivel de colegio, es el profesor la persona más idónea para intervenir de manera adecuada dentro del contexto escolar, además debemos hacer que el alumnado posea un papel más activo y que carezca de miedos al denunciar los acosos, tomando el profesorado acciones que se centren en la protección del niño-víctima, cortar las manifestaciones violentas y buscar la colaboración y el compromiso de la dirección escolar.

UN BUEN PLAN DE INTERVENCIÓN CONSTA DE:

- Intervención escolar.

- Intervención familiar.

Para cada uno de estos grupos existen diferentes formas de actuación:

Con el niño víctima: Las actuaciones han de centrarse en tres ejes básicos:

Medidas de protección: Deben ser pactadas con el menor y no es aconsejable que duren más de tres meses.

Medidas de aceptación: Debemos ayudar al menor a aceptar su situación, evitando la negación y la huída, trabajar para que el niño víctima supere la auto-inculpación, todo ello, a través de charlas tutoriales.

Medidas de reconocimiento: Se basa en la aplicación de actuaciones que aumenten la autoestima del niño-víctima, pues hay que fomentar la valoración de su imagen pública dándole algún papel protagonista en la vida del aula.

Con el grupo de matones Las actuaciones se regirán por estos cuatro principios de actuación:

- Control: Transmitir el mensaje claro de que no se va a permitir más violencia y explicitar las medidas correctoras si ello continúa.

- Detección: Hay que saber distinguir entre quién acosa y quienes lo secundan.

- Responsabilidad: Debemos potenciar la responsabilidad de las propias actuaciones que van desde pedir perdón al niño-víctima hasta acciones concretas de compensación. Primero estas actuaciones han de ser supervisadas por un adulto y valoradas por el niño-víctima.

- Disgregación: Hay que romper la unidad del grupo y ello se puede conseguir a través de la inclusión de sus miembros en otros grupos.

Con el grupo-clase:

Este grupo debe ser considerado como víctimas secundarias del grupo acosador ya que han sido testigos de situaciones violentas y pueden poseer mucho miedo a ser tratado igual, al tiempo que hay mucha culpa, mayor en la medida que más edad tiene el grupo-clase, por no saber defender a la víctima. Por ello debemos basar nuestra actuación en principios como:

-Reacción: Donde potenciaremos la recuperación de la capacidad de reaccionar frente al grupo acosador a través de la denuncia pública en las tutorías privadas o anónimas. Además podemos contribuir a la creación de grupos anti-bullying siempre que no se actúe a través de la violencia para no recaer en otro caso de bullying.

-Convivencia: Debemos fomentar de manera especial los valores de la convivencia. Se considera muy útil la elaboración de trabajos sobre ética, violencia, coraje y espíritu crítico, y las posteriores exposiciones en clase.

-Solidaridad: Se debe favorecer actuaciones que ayuden a la inclusión del niño-víctima en la dinámica de la clase. Un aumento de tareas de responsabilidad dentro del aula o que reciba protección amistosa el líder positivo de la clase.

Actuación de la Dirección con el resto del profesorado:

La Dirección ha de poder incidir en el resto del profesorado para que se aumente la vigilancia de los miembros del grupo acosador y en la protección de la víctima.

En lo referido a la intervención familiar:

El profesor ha de poder contar con ayuda del psicólogo escolar, o del director para poder intervenir con los padres de los alumnos implicados a los que se les hará entrevistas diferenciadas.

Con respecto a los padres del niño-víctima decir que debemos mostrarnos en todo momento colaboradores y basarnos en contener la angustia del niño y la de los padres, por otro lado debemos ayudarles, a no culpabilizar al niño, ni a sí mismos.

Con respecto a los padres del niño-matón debemos ayudarles a reconocer que tienen un grave problema a resolver, tenemos que intentar que ellos no permitan ni consientan más agresiones de su hijo y que vean la necesidad de recibir atención terapéutica especializada externa a la escuela.

Con respecto a los padres del grupo acosador también debemos ayudar a que reconozcan la necesidad de que sus hijos aprendan otras formas de relacionarse, para ello es básico que colaboren en pedir perdón a la víctima. Estos padres habrán de ayudar a sus hijos no permitiéndoles más agresiones mediante el auto-control de la violencia, a través del fomento de la autoestima y del desarrollo de un criterio propio que les proteja del sometimiento grupal y les facilite la inclusión en el grupo-clase de forma individual y no grupal. Algunos también requerirán tratamiento terapéutico externo y especializado.

ACTIVIDAD:

1.- Exposición de experiencias personales (agresor – victima).

2.- Dinámica:

Hacer tres grupos dentro de la sala de clases, por colores y formas.

Se entregan papeles con las siguientes preguntas:

Como Docente:

- ¿Cómo trataría a un alumno victima de bullying?

- ¿Cómo trataría a un alumno agresor y que medidas tomaría?

- ¿Cómo abordaría el tema a nivel de curso con los alumnos testigos?

CONCLUSIÓN.

El bullying dentro de los colegios ha existido durante muchos años, solo que en años anteriores no se tiene un registro claro de ellos. En chile ha ido en aumento en estos últimos tres años, como así lo demostró diversas encuestas realizadas del CONACE.

Ha sido su masificación y tema de conversación entre los colegios y las propias familias por sus publicaciones en los medios de comunicación. Se ha comenzado a tratar el tema con mayor conciencia y a construir estrategias de prevención al respecto, tanto en los colegios como dentro de las propias familias.

La sociedad está cambiando, estamos siendo mucho más agresivos y menos solidarios, cada día más la gente pierde valores y principios básicos de convivencia y se expresa o se manifiesta desde pequeños con la violencia y el trato agresivo que demuestran los niños de hoy en día. Hay que tratar el tema desde casa y colegios enseñando valores, principios, aprendiendo a tolerar las frustraciones y aprender hacer empatito (colocarse en el lugar del otro)

Dentro de los colegios que es donde más se manifiesta el bullying y se están tomando las medidas adecuadas, tratando el tema con el mayor cuidado que se requiera y abordándolo tanto en los acosadores como a la víctima, incluyendo a la familia de ambos con distintos profesionales dentro de la comunidad escolar como fuera de ella.

jueves, 6 de mayo de 2010

La fábrica de niños creativos

Revista del Mercurio Sabado 30 de Abril 2010

La Fábrica de niños creativos




"deje que los niños se suban a un árbol y aprenderán a hacerlo con prudencia. si nunca los deja trepar un árbol, eventualmente lo harán igual, posiblemente de la manera mas peligrosa posible. o tal vez nunca lo hagan, lo que podría ser unatragedia mucho mas grande", escribe Gever Tulley en la introducción de cincuentas cosas peligrosas (que tienes que dejar que tus hijos hagan).
Tulley publico el libro junto a su mujer en enero de este año y se supone que es un manual de instrucciones, algunas realmente peligrosas. Pero puede que haya algo más peligroso que darle rienda suelta a la curiosidad: acostumbrarse adesoirlay a no hacerse preguntas. y eso es precisamente lo que tulley temeque ocurra con los niños de estas generaciones. Porque, deacuerdo c0on el autor, en su afán por mantenerlos a salvo, sus padres les están arrebatando oportunidades de explorar el mundo y desarrollar poir sí mismos un criterio para distinguir lo peligroso de lo desconocido
Podrían intentarlo
en los juegos plasticos, lisos, de suelos acolchados que se han multiplicado en las plazas. El problema es que el resto del mundo no es así:tiene esquinas, grietas, es irregular. El Institutode Diseño de Stanford ha desarrollado un programa conocido como K-12 lab, donde intentan aplicar el Design Thinking, la manerade pensar propia del diseño, ala educación primaria y secundaria.
Alos alumnos les presentan problemas complejos: Cómo hacer que el colegio comparta su infraestructura recreativa con otros colegios del barrio, cómo encontrar una manera en que los presos estén más cómodos en sus celdas, o incluso, para los más jóvenes, cómo hacer que cenicientasea feliz. Al enfrentarlos a desafíos que tienen múltiples aristas y posibles soluciones, comienzan a acostumbrarse a lidiar con distintos niveles de ambiguedad.
esto último es central. "en sus vidas, los niños se encontrarán con prblemas que la mayoría de las veces ne serán facilmente definibles ni solucionables. Problemas que se pueden prolongar para siempre y que a veces la solución que funcionó en una ocación puede que no resulte en otra. Entonces deberíamosestar preparandolos para enfrentarse a esta complejidad e incertidumbre", dice a "Sásabado" Shelley Goldman, directora del programa Learningdesign and Techonology de la Escuela de Estanford, quientrabaja en una rama del K-12 lab llamada Taking Thinking to Schools.
En opinión de Golman el sistema educacional rema justo para el lado contrario: "Les entregamso las cosas en pequeños paquetitos". Y contunúa: "Creo que les han errebatado la creatividad a los niños. Entonces ha medida que pasan más tiempo ahí, se vuelven más pasivos. Otras presonas definen qué problemas tienen que resover y los alumnos piensas que lo que tienen que entregar son meras respuestas coprrectas".
David Kelley comparte su opinión. Para el fundador de IDEO, una empresa de diseño con m{as de 500 empleados y oficinas en tres continentes, todos los niños que van al kinder son extremadamente creativos. Ellos mismos se perciben así: "si les preguntas cúantos de ellos son artistas, todos levantarán la mano", declró a una radio local. Pero cuando llegan a cuarto básico las cosas cambian. "sló una niña levanta la mano y el restose mira los zapatos y parecen estar muy avergonzados".
Kelley, quien también forma parte de K-12lab de SAtanford, está convensido de que la crea- tividad es algo que se puede enseñlar y, más importante aún, aprender.
La idea contradice la concepción que comunmete prevalece en las escuelas: "les dicen que o son creativos o no lo son. Que la inspiración vendrá cuando se aparezca algún tipo de ángel o que se yo. Pero qué pasaría si les enseñaramos que la creatividad es algo como tocar el piano, donde puedes volverte mejor y mejor si tienesn un marco adecuado y pones tu cabeza en ello".
Ese marco adecuado al que alude Kelley es lo que se conoce como Design Thinking, metodología que en Stanford descomponen en 6 momentos: entender, observar, definir, idear, hacer prototipos y por último probarlos.
En el cuento de la Cenicienta, primero habría que entender aquellos que la cenicienta quiere. Absorber el background del conflicto. Luego observarla. Leer el libro, hacerles preguntas a los personajes. Descubrir cúales son sus necesidades. entonces se define el prblema: ella no ésta contenta. Para idear la solución hay que acudir al Brainstorming. Cuanto más ideas mejor. Podría pensarse que lo que Cenicienta necesita es un marido. El prototipo será un príncipe, hecho con materiales precarios, de la manera más rapida posible. Para así probarlo cuanto antes con el usuario.
Pero la Cenicienta ne le gusta el príncipe para nada. Ni el príncipe ni otro. Ahí viene la parte interesante del proceso. Es iterativo. Va y viene. En este caso, retrocede al paso número dos. Otra entervista con Cenicienta. Sí, es infeliz, pero después de cuidadosas observaciones resultó que ella no quería casarse, sino lo contrario. Volverse independiente. No soporta a sus hermanastras. Brainstorming otra vez. La solución, una carrerra profesional. Ella prueba el prototipo y encuentra que le gusta. Cenicienta se transforma en una ejecutiva exitosísima.
Shelley Goodman, de Stanford hizo el ejercicio en un colegio "A un grupo se le ocurrió crear un sistema de citas. Sintieros que lo que realmente ella necesitaba eran opciones", cuenta y se ríe.
El K-12 imparte talleres en cuatro colegiuos estadounidenses y colaboran con otros en India. En el Tech museum of Innovation contribuyeros a definir cuáles serán los desafíos en diseño para el 2010 y el 2011. También han trabajado junto a distintas ONG, deliniando reformas educativas en India, impartiendo clases y diseñando estrategias para reencantar el interés de las niñas en el área de la ciencias. El fenómeno de aplicar el Design Thinking a la educación no es exclusivamente californiano. En Illinois Institute of Design han desarrollado un programa llamado Thinkering spaces que sigue una directrices similares al de Stanford.
Goodman enumera algunas de las ventajas de este método: estás acercando a los alumnos a las necesidades de las personas. Los estás predisponiendo a la acción en lugar de que permanezcan pasivos durante el proceso". El objetivo último es reestablecer la confianza en sus capaciades creativas. La misma que tenian cuando recién entraron al colegio. "Imagínate si todo el mundo se pensara a si mismo como alguen creativo. Piensa en la cantidad de cosas nuevas que se harían y que hoy no se están haciendo. No sólo produtos, sino también nuevas formas de hacer las cosas: nuevas maneras de hacer política, nuevas economías", reflexiona Davis Kelley.
Competencia lo llama Tulley. Eso es lo que él busca generar en sus lectores a través de su libro "Las personas competentes tenden a explorar los objetos para saber cómo funcionan. Hacen preguntas y cuando no obtienen respuestas tratan de obtenerlas por sí mismos. Ven lo9s problemas como acertijos en lugar de obstaculos. tienden a saber unpoco sobre un montón de temas diferentes. Tendemos a encontrar competencia en personas que confían en sí mismos. La competencia es un componente de la seguridad en uno mismo, pues no da la confianza en que, en cualquier situación, seremos capaces de manejar lo que sea que se nos presente", escribe en la instroducción.
el autor de cincuentas cosas peligrosas no parece un tipo audaz. Sus cejas son practicamente transparentes y tiene la misma expresión qu eun miope que se acaba de sacar los anteojos. Está sentado en su estudio en su casa en Montara, al sur de San Fransisco. Sober la mesa, tuercas gomas, elásticos y piezes que obtuvo desarmando una impresora. Sus manos, que se mueven comolasd de un pianista, doblan y enredan un alambre de cobre hasta transformarlo en la cara de un hombre de anteojos y bigote.
Del techo cuelgan unos Kayaks hechos con tubos de pvc. En estemismo estudio puso en practica por primera vez sus ideas sobre la educación de los niños. En 2005 inaguró TinkeringSchool, un campamento de verano donde, por mil200 dólares, niños de entre 8 y 17 años pasan una semanaconstruyendo lo que se les ocurra con herramientas de adultos. Sierras, martillos o taladros par levantar torres de 6 metros, puentes colgantes e incluso alas deltas que después intentan hacer despegar. Porque parte fundamental de cad una de estas tares es que cada miniconstructor ponga a prueba su maxi-creación. Que trate de volar en sus alas deltas y que camine por el puente colgante que construyó usando sólo nudos y bolsas de basuras.
Cunta que se decidio a implementar esta idea durante una comida. Al decir que los niños de hoy ya no les parecían tan competentes como de antaño. Que ya no parecían capaces de entrtenerse con un pesazo de cuerda ni de desifrar el mecanismo de los objetos. En broma dije, qwue deberían empezar un colegio dende enseñaran a lños niños a construir cosas. y ahí fuecunado una mamá se atravesó sobre la mesa, me tomó el brazo y dijo "Mandare a mis hijos a tu colegio". este verano inagurará tres nuevos campamentos en Usa, además del que él dirioge en California. También está trabajando con otros interesados en abrir otros campamentos en Israel, Singapur, Dubái.
Lo guían principios similares a los del Design Thinking. Particularmente, las ganas de empoderar a los niños, de hacerlos conscientes de sus capacidades. "Ese día estaban todos parados en la puerta. Estaba esta misma mesa en el centro, esos escritorios que ves ahí no estaban y había una pila de madera en esa esquina. Yo entré, me paré frente al pizarrón y les dije "porfavor, tomen asiento". Se comenzaron a mirar entre ellos y una de las niñas me contesto " Pero si no hay sillas" Entonces tendremos que construirlas,relata recordando la primera sesión de Tinkering School. Ese año terminaron construyendo una montaña rusa de madera. El último día, padres e hijos se pasaron montandola.
Desde el primer año tuvo claro de que tenía que construir cosas gigantes. Verdaderas proezas. Explica la razón: "Si tú una vez construiste un ala delta a partir de tubosa de pvc y plástico barato, y lo volaste por una colina, puede que seas ese tipo de personas que se va a atrever a levantar la voz en una situación y decir " Yo una vez construi un ala delta con nada, Claro que podemos construir un colegio aquí", por ejemplo. Funciona para todo tipo deempresas. Lo que queremos es crear momentos similares,esos recuendos en la cabeza de los niños de cosas increibles que hicieron durante un verano".



Analisis:



Actualmente los niños en distintos rangos de edades han dejado de ser creativos, ahora los niños son más pasivos por la televisión con el cable y por el computador con el Internet, como también la aprensividad que demuestran los padres de hoy en día; tienen pánico a que sus hijos exploren por temor a que se caigan o se hagan daño; otra hipótesis de que los niños son más pasivos es que la gran mayoría ya no vive en casas donde puedan correr, trepar simplemente jugar con barro, sino que viven en departamentos, donde sus padres trabajan todo el día, si estos están en el departamento prefieren que el niño vea televisión o juegue en el computador antes de sacarlo al parque ha jugar ya que están cansados o están muy ocupados.



Los niños al ser mas pasivos se tornan poco creativos o tienen casi nada de creatividad. Es por esto que el artículo describe distintos métodos para logra que los niños sean creativos, como es, el programa del instituto de diseño Stanford, conocido como K-12. lab que trata de enseñar a jóvenes y niños a través de diversos temas y planteamientos de hipótesis a solucionar desafíos que tienen múltiples aristas y posibles soluciones, esto ayuda a
los niños a solucionar y a enfrentar cosas que le tocaran vivir y a tornarse mas creativo y curiosos en distinto ámbito de cosas.
De acuerdo con el programa K-12 la creatividad de los niños se puede enseñar, estimular y aprender. En la etapa preescolar, los niños son sumamente creativos desarrollan hipótesis y en conjunto llegan a solucionar diversos problemas que se plantean, no así los niños de básica que al no fomentarle su creatividad esta se opaca y cuesta que vuelva a aflorar. El articulo lo demuestra claramente diciendo: "En las escuelas les dicen que son o no son creativos y que la inspiración aparecera por obra de magia". Que significa esto, que las escuelas comunes tampoco se preocupan de la creatividad, todo lo contrario entregan la teoría y nada hacen para que los niños lo descubran o la realicen solos. La idea de la metodología de Stanford es: Entender, idear, hacer prototipos y finalmente probarlos.
Las ventajas de este método explica el artículo "son acercar a los alumnos a las necesidades de las personas, los estas predisponiendo a la acción en vez de que sean meros espectadores pasivos y su objetivo final es reestablecer la confianza en sus capacidades creativas".
Finalmente este programa logra que los niños observen, hagan preguntas, sino las obtienen se la crean ellos. Ven los problemas como un acertijo entretenido de solucionar y no como un obstáculo angustiante. Aprenden sobre muchas cosas o temas diversos.
Otro programa para desarrollar la creatividad que se implementa desde el 2005 en USA son los campamentos de verano creativos donde los niños crean hipótesis, las transforman en ideas y finalmente las desarrollan, esto los hace cocientes de sus capacidades como también los ayuda a desarrollar tanto la creatividad como diversas inteligencias.
Pensando en nuestro país los campamentos de verano creativos ayudarían enormemente a todos los niños de clase media y media alta a desarrollar su creatividad ya que con la televisión, el computador y la vivienda los están formando en niños sin creatividad y sin pasión por el descubrir y explorar.
Nosotros como profesores en formación podemos ayudar a los niños en proyectos educativos en donde el niño cree hipótesis, las desarrolle y culmine con un entendimiento "haciendo" más que con un entendimiento teorico solamente.
Los niños desde la pre básica aprender a explorar, investigar y desarrollar todo tipo de temas de su interés y de los intereses que debe aprender obligatoriamente, esto se puede desarrollar más en los colegios y definitivamente los niños entenderían mejor y tendrían un aprendizaje significativo.

Autoevaluación:
1. Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)=5
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)=4
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.=5
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)=5
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)=5
6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.=5
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.=5
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.=4
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.=5
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. =5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.72