miércoles, 30 de junio de 2010

Colegios que promueben hábitos saludables




DOS MIL COLEGIOS ADSCRITOS A PROGRAMA QUE PROMUEVE HÁBITOS SALUDABLES
Colegios ‘reprueban’ la chatarra

En Chile más del 60% de los adultos y el 25% de los menores de seis años sufren de sobrepeso u obesidad. Para bajar las cifras, algunos legisladores piden una ley que prohíba la venta de comida chatarra en los colegios, mientras el gobierno prefiere la promoción de hábitos saludables. Pero el cambio no es fácil: vender frutas en los kioscos requiere de autorización del Sesma, fuera del colegio los ambulantes esperan a los niños con sus carros de golosinas y los alumnos siguen prefiriendo las papas fritas.
Cecilia Yáñez La Nación.

“Siempre saco del furgón montones de papeles de dulces y de chocolates, sobre todo en la vuelta de la tarde“, cuenta a La Nación un transportista del Colegio Sagrados Corazones de la Alameda, dando cuenta de una realidad que preocupa cada vez más a las autoridades sanitarias: los malos hábitos alimenticios de nuestros niños.

Esta actitud poco sana es una de las responsables de los altos niveles de obesidad que hoy tienen los escolares chilenos, lo que se traducirá a la larga en adultos con exceso de peso, hipertensión y diabetes. Un tema no menor si se piensa que más de un 60% de los adultos en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

De acuerdo a cifras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) un 17.2% de los escolares de primero básico son obesos (2002) y según el Ministerio de Salud (Minsal) a la misma fecha el, 25% de los menores de 6 años tenían sobrepeso y obesidad.

Para poner coto a esta situación, el gobierno -a través del Consejo Nacional para la Promoción de la Salud “Vida Chile”- creó un programa cuyo fin es promover hábitos saludables en nuestros educandos. Poco más de dos mil colegios de todo el país están adscritos a este programa y otros mil participaban de manera asociada, beneficiando en total a casi 600 mil niños, niñas y jóvenes.

En algunos de estos colegios saludables se entrega semanalmente a los padres una minuta con las colaciones que deben llevar sus hijos al colegio y en otros, existen al interior del propio establecimiento kioscos saludables, que junto con vender dulces y golosinas, disponen de alimentos sanos como frutas, leche, yogur y sandwichs que representan el 70% de todo el volumen de sus productos, según le permitan sus características de infraestructura (ver recuadro al final de la nota).
Las autoridades reconocen que se trata de una tarea de largo aliento porque tiene que ver con cambios de hábitos.
Pero también hay otras trabas que deben ser estudiadas: muchos dueños de kioscos no saben que para vender frutas u otros alimentos necesitan una autorización del Sesma y que pueden ganarse una multa por no tenerla. La comida saludable que se ha incorporado en algunos establecimientos debe competir con los carritos ambulantes repletos de comida chatarra que esperan en la salida de los colegios y los propios alumnos se muestran reacios a participar de estos cambios.

El kiosco sano

La nueva costumbre de alimentarnos cada vez más fuera del hogar llevó a las autoridades a poner especial atención en los kioscos que existen dentro del colegios. Así se crearon los kioscos saludables, una iniciativa que ya tienen integrada algunos establecimientos que participan en el Plan Nacional de Promoción de Salud.
Sin embargo, es difícil que la comida saludable que vende este tipo de kiosco se impongan entre los niños que siguen prefiriendo las golosinas y snacks para los recreos.
Según la nutricionista del Minsal, Teresa Boj, la principal dificultad es el tipo de alimentación que siguen los niños, con un desayuno pobre y colaciones que son “altamente calóricas”, en la que reinan las “cosas dulces rellenas con mermeladas y cubiertos de chocolates“. Este tipo de alimento, a juicio de la profesional, lo único que hace es generar más insulina y provocar la sensación de hambre al rato después (ver recuadro al final de la nota).
Por su parte, Julia Castro, concesionaria del kiosco saludable del colegio Estados Unidos de Lo Padro ve con poco optimismo el cambio de hábito en los escolares más grandes. Ella ha intentado vender huevos duros en el recreo, pero le compraron menos de la mitad y “eso que los vendía a 50 pesos”. Ahora intenta con pan con pollo desmenuzado con un resultado algo más alentador, “aunque siempre reclaman porque no lleva ni ketchup ni mayonesa”, dice. “La culpa es de los papás que prefieren pasar plata y no prepararles algo más sano. No están acostumbrados”, dice la señora Julia.

Lo mismo cree una apoderada del colegio subvencionado Liahona de la comuna de El Bosque, quien indica que pese a que los kioscos del colegio hace un par de años que incorporaron leche y yogur como alternativas de consumo, la mayoría de los niños, especialmente adolescentes, siguen optando por las golosinas, completos y papas fritas.

“El casino del colegio tiene una minuta de almuerzos para la semana muy saludable y los más pequeños le entregan minuta de colaciones que privilegia los cereales y la fruta. Pero a los más grandecitos si les dan plata, siempre van a optar por la chatarra”, dice.
Judith Salinas, del Departamento de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, dice que además uno de los problemas es que los productos saludables son, a precios de mercado, más caros que los menos saludables. “Un jugo natural en período de abundancia de la fruta sigue siendo más caro que un paquete de papas fritas”.

Trabas para el cambio

Aunque existen experiencias modelos, sobre todo en regiones, lo cierto es que no resulta simple implementar estos kioscos porque a veces ni los mismos concesionarios saben que tienen que cumplir con los requisitos del Sesma (ver recuadro), como pudimos apreciar en un colegio de la capital. “Me dicen que no puedo vender frutas porque no tengo agua en el kiosco y tampoco podría vender yogur si la gente de la CocaCola sabe que los guardo en su máquina”, decía afligida la señora Cecilia luego de la visita de un fiscalizador del Sesma.
Judith Salinas reafirma esta situación, al señalar que “a veces ni las escuelas rurales pueden contar con todas las reglas que exige el Sesma para estos kioscos”.
La comercialización en la vía pública es también un motivo de preocupación. “En las comunidades pequeñas se ha logrado que ambulante que vende en la puerta del colegio adhiera a estas campañas pero es casi un acuerdo de buena voluntad”, dice la experta del Minsal.
Julia Castro, dueña de un kiosco saludable acusa competencia desleal en el comercio clandestino que, sin pagar impuestos ni permiso, se instala a vender dulces, sopaipillas o empanadas a la salida del colegio.

“Los concesionarios pagamos impuestos y permisos, además nos piden resolución del Sesma, pero los que se instalan afuera sólo ganan, porque no tienen ningún gasto e igual venden comida chatarra a los niños”, dice, Sin embargo todos los actores coinciden en algo: ningún esfuerzo sirve si el cambio no se produce al interior de la familia. Como indica la especialista del Minsal la colación de los escolares “supone una decisión familiar” que en definitiva promueve cambios en los hábitos alimenticios de todo el grupo, “porque desde el momento de la compra en el supermercado y la feria tendrán que llevar más frutas y yogur y menos papas fritas”.

Una buena colación

Una buena colación puede ser un pan de marraqueta o integral con palta y quesillo o tomate o atún. También un yogur descremado con cereales y una fruta o un sándwich de carnes blancas desgrasadas, descartando los embutidos como el paté.
Hay que privilegiar los frutos secos y semillas, como nueces, almendras, pasas, maní, sin sal ni confitado”, doctor Jaime García Birón.

La insulina “hambrienta”

“La ingesta de colaciones que tienen hidratos de carbono refinados como las papas fritas, el pan, las bebidas y los dulces, producen una saciedad momentánea y transitoria, pero provocan un aumento importante de insulina que genera un rebote de hambre”, explicó el nutriólogo de Capredena, Jaime García.
La colación saludable, en cambio, tiene hidratos de carbono complejos que tienden a absorberse más lentamente por el tubo digestivo, produciendo un aumento de la insulina moderado y sin la sensación de hambre.
El profesional indica que los niños necesitan una colación entre el desayuno y el almuerzo porque eso les permite un nivel de azúcar en la sangre óptimo que evita desordenes. Mientras que durante la tarde se produce una baja en la serotonina (neurotransmisor cerebral) que se ve influida por el consumo de hidratos de carbono que tenemos durante el día. Si éstos son escasos durante la mañana o al desayuno, es probable que en la tarde nos podamos sentir más cansados, nerviosos y hambrientos.

Una ley que prohíba

Algunos parlamentarios propusieron hace algunas semanas contar con un proyecto de ley que prohiba la venta de comida chatarra dentro y fuera de los colegios.
La idea incluye eliminar la publicidad y promociones en los productos de consumo infantil (juegos, stickers y calcomanías).
El ministro de Salud, Pedro García, desestimó esta idea señalando que “en un momento hubo una ley seca en Estados Unidos... el que quiera entrar con papas fritas lo va a hacer, lo que tenemos que cambiar es la cultura, los niños tienen que saber que no hace mal comer de vez en cuando una papas fritas pero no todos los días”.
Para Judith Salinas, del Minsal “es necesario avanzar en conocimiento, en el autocuidado y responsabilidad ciudadana, pero también hay que tener políticas públicas más duras con acciones regulatorias”, dice.

Tipos de kiosco

Según el reglamento sanitario existen tres categorías de kiosco (A, B y C).

El A carece de agua, lavamanos, desagüe y energía eléctrica. Sólo está habilitado para vender alimentos y bebidas envasados que no necesiten de control de temperatura.

El B sí cuenta con agua potable, energía eléctrica y un refrigerador, ampliando la cantidad de productos que puede vender. Puede expender productos lácteos individuales, sándwich provenientes de fábricas autorizadas y helados.

El kiosco C es casi una cafetería. Puede vender los mismos productos del tipo A y B más sándwich y jugos naturales y leches preparados en el mismo local.




ANÁLISIS:

No se puede creerlos porcentajes de personas con obesidad dentro del país, por desgracia esto ha ido aumentando en los últimos 5 años.

Aunque el artículo nos habla de ciertas medidas en los colegios yo creo que estas medidas para bajar el nivel de consumo de golosinas, bebidas de fantasía, alimentos de grasas saturadas entre otras cosa debe tener un comienzo desde la familia, ya que son los padres los que deben crear los hábitos alimenticios desde que se nace. Por lo cual cuando el niño ingresa a su etapa escolar sus hábitos ya están creados y asimilados, por lo tanto el colegio solo tendría la labor de reforzar este habito, tener los productos que los niños requieran en kioscos saludables y mantener una clara información de los beneficios de la comida saludable.

Aunque se ha implementado ya en varios colegios las técnicas de los kioscos sanos , ha demostrado como lo presenta el artículo una serie de dificultades, ya que, se requiere__como es costumbre con la burocracia de nuestro pías__una serie de requisitos que nos exige el SESMA para lograr una satisfactoria implementación de estos kioscos. Por otro lado los kioscos tienen que convivir y competir con los vendedores ambulantes que se instalan a las salidas de los colegios una serie de comidas chatarras.

Por lo mismo vuelvo a reiterar que si una familia que posee hábitos alimenticios saludables no se interesaría en comprar este tipo de alimentos en las calles, es más, ni los niños pedirían que se los comprarán. Pero se pude enseñar, esto lo observe en dos jardines distintos donde yo trabaje. En Santiago en donde solo se promovia las comidas saludables se les entragaba a cada padre una minuta de colaciones en donde solo se pedian cosas saludables como semillas secas, lacteos, cerales, emparedados, entros otras cosas. Por otra parte me toco observar en un jardín en valparaiso la desorganización en la hora de colación permitiendo todo tipo de comidas y al tratar de implementar comida saludable se me fueron bloqueadas las puertas por diversos factores como economicos, es del gusto de los niños ya que no comen otra cosa , entre otras escusas.

En Chile desde hace ya tres años el ministerio de salud implementa la denominada Estrategia Global contra la Obesidad en 1.000 escuelas a lo largo del país. La intervención es conocida como EGO y consiste en promover cambios en los hábitos alimenticios de los escolares e incentivar el desarrollo de la actividad física.

Esto se promueve en los establecimientos con una serie de requisitos que son:

  • kioscos saludables

  • realizar tres horas de educación física como actividad curricular

  • poseer más de un profesor de educación física.

  • desarrollar actividades deportivas y recreativas.

  • capacitar a profesores y apoderados en temas de alimentación sana y la actividad física.

___ Esto fue publicado por el diario la tercera el día domingo 18 de abril del 2010____


Lo importante de todo lo que plantea el EGO, es llevarla a la practica como esta estipulado y no solo en algunos aspectos.

Otro punto importante que ya plantie anteriormente pero que anudaría a una mejor implementación del EGO son los kioscos saludables y que para mi postura es que los kioscos sean administrados por el colegio y el centro de padres y que solo se creen kioscos clase B o C y con todos los requisitos que exige el SESMA en paralelo con la cafetería del colegio ( si hubiese una) y tan solo implementar comida saludable que se puede hacer hasta entretenida si se dispusiera correctamente.

Para concluir apoyo los que mis compañeros expusieron en su disertación sobre la comida saludable. "EL CAMBIO ESTA EN NOSOTROS" y lo digo tanto como profesores que formamos como padres que somos. Uno tiene que cuidar lo que comen los niños sino tendremos un porcentaje mas preocupante que el que tenos hoy con un aumento en la obesidad mordida.

Autoevaluación:

1.- Presento un texto que trata los temas desde la perspectiva educativa y es de mucho interes ( Esto por que todos mis compañeros estan invitados a leer mis textos y comentarios) = 5

2.- presento un texto que tiene una extención minima del al menos el quivalente en word a tres hojas de oficio ( el maximo no esta regulado = 5

3.- la presentación la he realizado de tal manera que sea de facil lectura ( respecto al color tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi analisis = 5

5.- Inicio mi analisis como yo entiendo lo desarrollado por el autor = 3


6.- Durante el analisis planteo con claridad mis planteamientos, criticas, puntos concordantes o discordantes = 5


7.-Durante el analisis utilzo frecuntemente el recurso cita de otros autores "para reforzar lo que planteadoya; o algun punto que considero importante tratado por el autor del texto = 5


8.- las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentación o disertaciones de mis compañeros, cita de articulos anteriores = 5

9.- realizo en mi analisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si en un texto extranjero o a realidaes educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado = 5

10.- en el ultimo punto del analisis presento una sintesis de lo que he querido expesar a modo de conclución. = 5

Mi suma total de puntos, según mi suma parcial anterior es de 48 puntos

la nota de autoevaluación es 67.2




















No hay comentarios:

Publicar un comentario