
Introducción:
Para nuestra entrevista nos contactamos con Roxana Baeza Mardones, Profesora General Básica con mención en tecnología. Nuestro encuentro fue en su casa, ubicada en Playa Ancha, mientras caminábamos hacia su hogar nos converso un poco de su vida, nos contó que es casada con un Profesor de Música, el cual forma parte de una sociedad en un Colegio en el Cerro Alegre en el que forma parte de la Directiva, en donde también imparte clases y que tiene una hija de 8 años con una personalidad muy extrovertida. Nuestra entrevistada actualmente ejerce en el Liceo N° 2 Matilde Brandau de Ross.
Junto con un café y revoloteando su hija entre los muebles le preguntamos
¿Qué le motivó estudiar pedagogía?
–“Mi decisión de estudiar pedagogía se basa en un espíritu de servicio que creció en mí desde niña. Veía que esta actividad era dinámica y encontraba que tenía facilidad para tratar con distintas personas y habilidad para “explicar” los contenidos a mis compañeras desde los esquemas rítmicos hasta alguna disertación.”
¿Qué es para usted un docente competente?
Para mí se trata de un docente que está en constante retroalimentación, ya sea desde sus resultados con los estudiantes en términos académicos como desde su relación más personal con los niños y niñas, la convivencia con sus pares y por supuesto mantener algún tipo de actualización cada tanto tiempo.
También es quien prepara, planifica y evalúa su quehacer desde y para su curso, contextualizando todas las variables que afectan en la enseñanza aprendizaje.
Estábamos conversando cuando su hija nos recito una poesía nueva que se había aprendido, luego de los aplausos seguimos conversando y le preguntamos:
¿Por qué trabajar en un colegio Público y no en uno Privado?
Creo que esta motivación es cuestionada por mi cada tanto tiempo, pero la respuesta es siempre este mismo sentido de servicio que me hace ver que mi trabajo, tiene un doble valor en este tipo de establecimiento donde los recursos en realidad son muy escasos. Aunque en muchos casos los niños y niñas en alta vulnerabilidad, hacen que esta labor sea más dura, los logros académicos o de convivencia son también el doble de satisfactorios.
¿Cuál es su opinión con respecto a los bajos sueldos de los profesores? Ya que ganamos un 45% menos que otras profesiones con los mismos años de estudio.
Desconozco el momento histórico en que sucede tal injusticia, y habitualmente (siendo muy honesta) trato de no pensar en ello.
Desde que ingresé a trabajar he participado en paros y movilizaciones que buscan pagar la “Deuda Histórica”, el Bono SAE, etc. Y los resultados no siempre han sido los esperados. Somos lo contrario de un médico que no se lleva al paciente a su casa y tampoco sufre porque el paciente se puso taimado y no quiere abrir la boca para examinarlo.
Creo que será una muestra de gran conciencia y equidad el que se nos pagara bien por la gran calidad de nuestra labor, y se pagaran las deudas vergonzosas que se siguen formando día a día, por ejemplo los perfeccionamientos docentes impagos desde el 2003.
¿Desde su mirada, como trabajadora de un colegio público, cómo ve la educación actual?
Yo creo que la educación en general es buena, porque se busca que los profesionales estén en constante revisión de su quehacer, las políticas de integración y cobertura en el país son de buena gestión. Pienso que en la medida que cada unidad educativa pueda tener su propia identidad, reconociendo las potencialidades y necesidades de la población que atiende, se puede avanzar más hacia los aprendizajes más significativos y de calidad, lo que con el tiempo debiera acortar la brecha con los colegios particulares.
Ahora, la educación actual como sistema es un tanto esquizofrénico, por un lado se nos pide ser competentes y cumplir con todos los respaldos necesarios para demostrar que nuestra labor es eficiente y apegada al currículum y por otra, se nos pide ser sensibles frente a las problemáticas de nuestros estudiantes y planificar para ellos, pero a la hora de las mediciones se nos mide a todos por igual.
¿Cree que esta bien planteada la evaluación docente y si esta toma todos los aspectos importantes a evaluar?
La idea de evaluación docente es buena, es justa, pero el actual sistema de evaluación está creado en un universo ideal, por tanto le falta “aterrizar” a las realidades de cada escuela.
Volvemos a hacer una pausa por la llega de su marido, se sienta junto a nosotros y continuamos conversando sobre la deuda histórica, la evaluación docente y la opinión de ellos, después de un rato en que su marido va a ver a su hija continuamos la entrevista.
¿Fue muy difícil estudiar la carrera?
No, fue muy agradable. Pude ver como mi capacidad era mayor de lo que yo creía, eso era una gran motivación. Sin embargo, existen siempre aquellas cátedras que sencillamente son infranqueables y que exigen mucho más concentración y método.
¿Eres feliz con tu profesión, se siente una Profesora realizada?
Sí, estoy satisfecha, he sido bien evaluada en varios aspectos, me he perfeccionado en algunos temas, me he sentido reconocida también, y de todos modos, el cariño de los niños hacia uno, así como el que se genera desde nosotros como docentes hacia ellos, eleva esta profesión a un nivel que nadie puede medir, y es justo ese espacio de la formación de un niño o niña lo que me hace querer y valorar mi trabajo.
Terminada nuestra entrevista nos despedimos de toda su familia en la que se demuestra el calor de hogar, una familia muy cálida y acogedora, nos pudimos dar cuenta que se a pesar de la dificultades que les ha otorgado la vida, ha logrado la felicidad, y que día a día sigue logrando muchos éxitos en su corta vida.
Nombre: Roxana Baeza Mardones
Profesión: Profesora de Educación General Básica Mención en Tecnología.
Lugar de trabajo: Liceo Nº 2 Matilde Brandau de Ross
Enseñanza Básica: Escuela Nº 18 Playa Ancha, Valparaíso
Enseñanza Media: Liceo Comercial A – 18 Valparaíso.
Universidad: UPLACED
Años de servicio: 13 años
___ Esto fue publicado por el diario la tercera el día domingo 18 de abril del 2010____
Lo importante de todo lo que plantea el EGO, es llevarla a la practica como esta estipulado y no solo en algunos aspectos.
Otro punto importante que ya plantie anteriormente pero que anudaría a una mejor implementación del EGO son los kioscos saludables y que para mi postura es que los kioscos sean administrados por el colegio y el centro de padres y que solo se creen kioscos clase B o C y con todos los requisitos que exige el SESMA en paralelo con la cafetería del colegio ( si hubiese una) y tan solo implementar comida saludable que se puede hacer hasta entretenida si se dispusiera correctamente.
Para concluir apoyo los que mis compañeros expusieron en su disertación sobre la comida saludable. "EL CAMBIO ESTA EN NOSOTROS" y lo digo tanto como profesores que formamos como padres que somos. Uno tiene que cuidar lo que comen los niños sino tendremos un porcentaje mas preocupante que el que tenos hoy con un aumento en la obesidad mordida.
Autoevaluación:
1.- Presento un texto que trata los temas desde la perspectiva educativa y es de mucho interes ( Esto por que todos mis compañeros estan invitados a leer mis textos y comentarios) = 5
2.- presento un texto que tiene una extención minima del al menos el quivalente en word a tres hojas de oficio ( el maximo no esta regulado = 5
3.- la presentación la he realizado de tal manera que sea de facil lectura ( respecto al color tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi analisis = 5
5.- Inicio mi analisis como yo entiendo lo desarrollado por el autor = 3
6.- Durante el analisis planteo con claridad mis planteamientos, criticas, puntos concordantes o discordantes = 5
7.-Durante el analisis utilzo frecuntemente el recurso cita de otros autores "para reforzar lo que planteadoya; o algun punto que considero importante tratado por el autor del texto = 5
8.- las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentación o disertaciones de mis compañeros, cita de articulos anteriores = 5
9.- realizo en mi analisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si en un texto extranjero o a realidaes educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado = 5
10.- en el ultimo punto del analisis presento una sintesis de lo que he querido expesar a modo de conclución. = 5
Mi suma total de puntos, según mi suma parcial anterior es de 48 puntos
la nota de autoevaluación es 67.2
Este país necesita un cambio radical en eduacción, creo que las idea ya estan, solo falta el poder realizarlas o mejor dicho concretarlas.
Necesitamos profesores motivados orgullosos de su profesión con ideas modernas y claras, comprometidos con el futuro que tienen en sus manos.
Se requiere que la educación no sea tan de los politicos, que se involucre toda la sociedad, el pueblo, en este cambio y que el gobierno entregue recursos usables tanto en infraestructuras, materiales, como también, para sueldos de nuevos profesores contratados por la escuela o bonos de incentivo por los buenos profesores que son comprometidos y execelentes profesores y que estos dineros esten administrados en forma honrada y responsable por los directores o la directiva de un establecimiento que tienen que ser especialistas en su area de administración.
Por eso este articulo por que revuelve el gallinero, por que hay gente profesores y no profesores que estan seguros que los cambios en educación son posibles y que la brecha que hay educacionalmente entre ricos y pobres se puede acortar. Es por esto que se unieron para formar EDUCACIÓN 2020.
Autoevaluación:
1.- Presento un texto que trata los temas desde la perspectiva educactiva y es de mucho interes (esto por que todos mis compañeros estan invitados a leer mis textos y comentarlos) = 5
2.- presento un texto que tiene una extención minima de al menos el equivalente en word de 3 hojas de oficios ( el maximo no esta regulado) = 5
3.- La presentación la he realizado de tal manera que sea de facil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi analisis = 5
4.- Le he incorporado al texto algunos graficos o dibujos o fotografias alusidas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interes por parte del ola autora del blog ( y he incorporado mi propia fotografia). = 5
5.- Inicio mi analisis como yo entiendo lo desarrollado por el autor = 5
6.- Durante el analisis planteo con claridad mis planteamientos, criticas, puntos concordantes o disconcordantes = 5
7.- Durante, el analisis utilizo frecuentemente el recurso citas de otros autores "para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto =3
8.- Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi. Autores o ideas tratadas en clases, citas de presentación o dicertaciones de mis compañeros, cita de articulos anteriores = 2
9.- Realizo en mi analisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si en un texto extranjero o a realidades eduactivas que yo he vivenciado par explicar con un sentido contextual al texto presentado = 5
10.- En el último punto del analisis presento una sintesis de lo que he querido expresar a modo de conclusión.= 5
mi suma total de puntos, según mi suma parcial anterior, es de 45 puntos
La nota de autoevaluación es de 63
OBJETIVO:
Dar a conocer el concepto de BULLYING en las escuelas y como enfrentarlo nosotros como profesores.
¿QUÉ ES EL BULLYING?
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.
El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años, sin distinción de sexo o clase social.
A la víctima, el maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
Existen tres tipos de agresores que son:
· Acosador inteligente: Son los que tienen buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, son capaces de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes, enmascarando su actitud intimidatoria.
· Acosador poco inteligente: Es el que manifiesta un comportamiento anti social y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo, consiguiendo su rol y status dentro del grupo, atrayendo a otros.
· Acosador víctima: Son aquellos que acosan a los más pequeños que él y es a la vez acosado por chicos mayores o es víctima en su propia casa.
· Víctima pasiva: Son débiles físicamente, inseguros, introvertidos, son de pocos amigos, con poca autoestima aunque algunas veces estos rasgos pueden ser consecuencia del mismo acoso.
· Víctima provocadora: Mayormente tienen un comportamiento molesto e irritante para los demás que reaccionan negativamente hacia ellos, a veces son provocados para que reaccionen de manera inapropiada, el acoso posterior que sufren podría parecer justificado.
Realidad nacional:
En Chile existen pocos estudios sobre este tema. En el año 2003,
Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres).
El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año.
En la categoría de victimización, se observó que el 49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año. En la actualidad, las estadísticas arrojan que las agresiones dentro de los colegios en el año 2009 aumentaron a un 77%.
Otra forma de victimización, es haber sido molestado por un grupo de compañeros. Del total de estudiantes, un 8% es víctima constante de agresión.
El sentido de la violencia entre los jóvenes corresponde a la obtención de valor, status o respeto por parte de sus pares.
La violencia es utilizada como defensa de uno mismo, de otros o de un territorio o también como un modo de resolver los conflictos, también como una forma de desprenderse de un elemento negativo que los está afectando psicológicamente, o simplemente para hacer daño, entretenerse o incluso como una forma de reivindicación social.
Cada vez son más comunes los casos de bullying en nuestros centros educativos, y es que nuestra sociedad está cambiando y se está volcando hacia caminos más agresivos y menos solidarios.
Esta situación es bastante preocupante y más cuando se trata de niños/as que están empezando a crecer y que formarán la sociedad de mañana por lo tanto desde el hogar de estos niños/as como desde el aula se deben buscar caminos alternativos y más acordes con los principales valores de nuestra sociedad: RESPETO, TOLERANCIA E IGUALDAD.
Por ello se deben desarrollar metodologías que impliquen los valores señalados desde
Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.
No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.
El tipo más común de víctimas presentan normalmente algunas de las siguientes características:
-Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.
-Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.
-Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros/as.
-A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus compañeros/as.
-En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros/as.
Estas características hacen que sean un blanco fácil para los acosadores que se aprovechan de sus debilidades para llevar a cabo su acoso.
Los acosadores por su parte tienden a mostrar algunas de estas características:
-Fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros/as y salirse siempre con la suya.
-Son impulsivos y de enfado fácil.
-No muestran ninguna solidaridad con los compañeros/as victimizados.
-A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos.
-Suelen estar involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo, delincuencia y drogadicción.
-En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y, en particular, que sus víctimas.
-No suelen tener problemas con su autoestima.
Señalaremos que cuando el acosador se encuentra en grupo se crece y suele aumentar su violencia contra el acosado.
Todo esto debe ser observado desde la escuela para captar con rapidez un caso de esta índole que tanto suelen marcar a los que lo padecen.
Además debemos ser muy cuidadosos con el tono empleado con el niño acosado, ya que estamos frente a un niño que ha perdido la confianza en sus semejantes. Es muy importante no culpar al niño de su situación y para ello es básico responsabilizar de la violencia a aquéllos que la ejercen y no a la víctima. El niño tiene que sentir que lo comprendemos.
A nivel de colegio, es el profesor la persona más idónea para intervenir de manera adecuada dentro del contexto escolar, además debemos hacer que el alumnado posea un papel más activo y que carezca de miedos al denunciar los acosos, tomando el profesorado acciones que se centren en la protección del niño-víctima, cortar las manifestaciones violentas y buscar la colaboración y el compromiso de la dirección escolar.
UN BUEN PLAN DE INTERVENCIÓN CONSTA DE:
- Intervención escolar.
- Intervención familiar.
Para cada uno de estos grupos existen diferentes formas de actuación:
Con el niño víctima: Las actuaciones han de centrarse en tres ejes básicos:
Medidas de protección: Deben ser pactadas con el menor y no es aconsejable que duren más de tres meses.
Medidas de aceptación: Debemos ayudar al menor a aceptar su situación, evitando la negación y la huída, trabajar para que el niño víctima supere la auto-inculpación, todo ello, a través de charlas tutoriales.
Medidas de reconocimiento: Se basa en la aplicación de actuaciones que aumenten la autoestima del niño-víctima, pues hay que fomentar la valoración de su imagen pública dándole algún papel protagonista en la vida del aula.
Con el grupo de matones Las actuaciones se regirán por estos cuatro principios de actuación:
- Control: Transmitir el mensaje claro de que no se va a permitir más violencia y explicitar las medidas correctoras si ello continúa.
- Detección: Hay que saber distinguir entre quién acosa y quienes lo secundan.
- Responsabilidad: Debemos potenciar la responsabilidad de las propias actuaciones que van desde pedir perdón al niño-víctima hasta acciones concretas de compensación. Primero estas actuaciones han de ser supervisadas por un adulto y valoradas por el niño-víctima.
- Disgregación: Hay que romper la unidad del grupo y ello se puede conseguir a través de la inclusión de sus miembros en otros grupos.
Con el grupo-clase:
Este grupo debe ser considerado como víctimas secundarias del grupo acosador ya que han sido testigos de situaciones violentas y pueden poseer mucho miedo a ser tratado igual, al tiempo que hay mucha culpa, mayor en la medida que más edad tiene el grupo-clase, por no saber defender a la víctima. Por ello debemos basar nuestra actuación en principios como:
-Reacción: Donde potenciaremos la recuperación de la capacidad de reaccionar frente al grupo acosador a través de la denuncia pública en las tutorías privadas o anónimas. Además podemos contribuir a la creación de grupos anti-bullying siempre que no se actúe a través de la violencia para no recaer en otro caso de bullying.
-Convivencia: Debemos fomentar de manera especial los valores de la convivencia. Se considera muy útil la elaboración de trabajos sobre ética, violencia, coraje y espíritu crítico, y las posteriores exposiciones en clase.
-Solidaridad: Se debe favorecer actuaciones que ayuden a la inclusión del niño-víctima en la dinámica de la clase. Un aumento de tareas de responsabilidad dentro del aula o que reciba protección amistosa el líder positivo de la clase.
Actuación de
En lo referido a la intervención familiar:
El profesor ha de poder contar con ayuda del psicólogo escolar, o del director para poder intervenir con los padres de los alumnos implicados a los que se les hará entrevistas diferenciadas.
Con respecto a los padres del niño-víctima decir que debemos mostrarnos en todo momento colaboradores y basarnos en contener la angustia del niño y la de los padres, por otro lado debemos ayudarles, a no culpabilizar al niño, ni a sí mismos.
Con respecto a los padres del niño-matón debemos ayudarles a reconocer que tienen un grave problema a resolver, tenemos que intentar que ellos no permitan ni consientan más agresiones de su hijo y que vean la necesidad de recibir atención terapéutica especializada externa a la escuela.
Con respecto a los padres del grupo acosador también debemos ayudar a que reconozcan la necesidad de que sus hijos aprendan otras formas de relacionarse, para ello es básico que colaboren en pedir perdón a la víctima. Estos padres habrán de ayudar a sus hijos no permitiéndoles más agresiones mediante el auto-control de la violencia, a través del fomento de la autoestima y del desarrollo de un criterio propio que les proteja del sometimiento grupal y les facilite la inclusión en el grupo-clase de forma individual y no grupal. Algunos también requerirán tratamiento terapéutico externo y especializado.
1.- Exposición de experiencias personales (agresor – victima).
2.- Dinámica:
Hacer tres grupos dentro de la sala de clases, por colores y formas.
Se entregan papeles con las siguientes preguntas:
Como Docente:
- ¿Cómo trataría a un alumno victima de bullying?
- ¿Cómo trataría a un alumno agresor y que medidas tomaría?
- ¿Cómo abordaría el tema a nivel de curso con los alumnos testigos?
CONCLUSIÓN.
El bullying dentro de los colegios ha existido durante muchos años, solo que en años anteriores no se tiene un registro claro de ellos. En chile ha ido en aumento en estos últimos tres años, como así lo demostró diversas encuestas realizadas del CONACE.
Ha sido su masificación y tema de conversación entre los colegios y las propias familias por sus publicaciones en los medios de comunicación. Se ha comenzado a tratar el tema con mayor conciencia y a construir estrategias de prevención al respecto, tanto en los colegios como dentro de las propias familias.
La sociedad está cambiando, estamos siendo mucho más agresivos y menos solidarios, cada día más la gente pierde valores y principios básicos de convivencia y se expresa o se manifiesta desde pequeños con la violencia y el trato agresivo que demuestran los niños de hoy en día. Hay que tratar el tema desde casa y colegios enseñando valores, principios, aprendiendo a tolerar las frustraciones y aprender hacer empatito (colocarse en el lugar del otro)
Dentro de los colegios que es donde más se manifiesta el bullying y se están tomando las medidas adecuadas, tratando el tema con el mayor cuidado que se requiera y abordándolo tanto en los acosadores como a la víctima, incluyendo a la familia de ambos con distintos profesionales dentro de la comunidad escolar como fuera de ella.